A bote pronto (Junio: mes de lucha y represión)

  • 0

Alejandro Mosqueda Guadarrama

Camarógrafo, editor y documentalista

Facebook: Moga Aleko

 

 

Junio: mes de lucha y represión

 

El nombre de los meses nos remite a algunos dioses romanos, uno que otro emperador y números. El mes de JUNIO es uno de esos meses en los cuales se pueden encontrar algunas diferencias o interpretaciones en su origen y significado.

En el mes junio de diferentes años, la lucha social en México ha venido registrando en nuestra historia reciente acciones de represión y asesinato contra luchadores sociales. Claro que no es sólo en este mes cuando han sucedido acciones de represión que le cuestan la vida a mujeres y hombres que levantan su voz y dan pasos en la defensa de sus derechos.

La institucionalización y control del proceso revolucionario que inició en 1910, lo fueron oficializando y maquillando para favorecer a la burguesía nacional y capitales extranjeros. El discurso e imagen de Lázaro Cárdenas sufrió poco a poco de este efecto, a partir de 1940, dejando en mera “estampita” escolar al presidente que trató de darle sentido y vida a la lucha que Zapata, Villa y los Flores Magón simbolizan. No es casual por eso que las protestas sociales están a lo largo de la historia de México (ya sea en Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Monterrey, Chiapas, Guerrero, etc.), por lo menos en los últimos 60 años.

Algunas interpretaciones dicen que el mes de Junio tiene este nombre por estar dedicado a la juventud y es representado por un segador de heno. Lo que sí está claro y no deja lugar a dudas o interpretaciones, es la presencia de jóvenes en las movilizaciones, en las luchas sociales.

El gobierno de Peña se empecinó en aprobar varias reformas, que eran urgentes para el mejor desarrollo del país, eso nos decían una y otra vez, por todos los medios posibles. Su estrategia de “convencer” a los líderes de los partidos políticos le resultó, y nació el Pacto por México, el cual facilitó que esas reformas caminaran sin problemas hacia su aprobación. Entre otros resultados, hoy la industria energética y petrolera es el botín que se reparten empresas extranjeras y otras tantas en manos de mexicanos. Jerónimo Gerard Rivero cuñado de Carlos Salinas y de José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, encabeza una de estas empresas favorecidas para obtener millonarias ganancias.

El principal recurso de México, su patrimonio -y que en otras épocas era la base de la economía nacional-, hoy está en manos de una banda de funcionarios, políticos y empresarios que se mueven al amparo de la reforma hecha a modo para sus intereses. Muy débil fue la respuesta de la ciudadanía y del mismo gremio de trabajadores petroleros. En el caso de los electricistas (agrupados en el SME), se les golpeó y aisló de tal forma que están en franca resistencia, cada día con menos posibilidades de revertir nada.

La Reforma Educativa (sea dicho de nuevo: que no es otra cosa que la herramienta “legal” para privatizar la educación y controlar al magisterio, so pena del despido a quien se oponga) enfrentó desde su nacimiento (imposición, realmente es lo que fue) el rechazo de una parte del magisterio organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La coordinadora encabeza hoy el principal movimiento gremial que enfrenta al gobierno de Peña; este movimiento ha venido sumando a otros sectores, de tal forma que hoy ya no es solo magisterial. Las indignaciones que se suman por las acciones del gobierno (desde actos de corrupción, robo, violencia e indolencia) se manifiestan en el respaldo popular a la CNTE.

Oaxaca es un estado con tradición de lucha. Ahí la CNTE encabezó la que fue llamada por algunos “la comuna de Oaxaca” en el 2006, generándose un proceso de confluencia popular que dio nacimiento a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), la cual ante la cerrazón gubernamental implementó una jornada de desobediencia civil y pacífica de gran impacto. Chiapas es otro estado con larga historia de lucha social, no sólo del magisterio, y que, como Oaxaca y Guerrero, registra movimientos sociales armados.

El pasado 18 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, tuvo lugar una acción más de represión al punto del asesinato, por parte de la Policía Federal, que se suma a la lista de “junios” de violencia del Estado:

  • Ciudad de México. 10 de junio de 1971 (conocido como “el halconazo”).
  • Aguas Blancas. 28 de junio de 1995, 17 campesinos fueron asesinados y 23 más heridos por la policía.
  • El Bosque. el 10 de junio de 1998: 8 civiles y 1 policía muertos en un operativo conjunto del Ejército, Policía de Seguridad Pública, Policía Judicial del Estado y Policía Judicial Federal.
  • Estado de México. Tlatlaya. 30 de junio de 2014, elementos del Ejército federal asesinan a 22 jóvenes.
  • Nochixtlán. 18 de junio, 2016. 11 muertos y 58 heridos, por la acción de la Policía Federal.

Sin embargo, a pesar de los sucesos de Nochixtlán, en estos días el discurso oficial a través de diferentes voceros se viene endureciendo (ahí está lo dicho por Osorio Chong y por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco). El discurso que mueve al odio y repudio al movimiento magisterial-popular está alimentado desde hace semanas por la mayoría de los medios de comunicación impresos y electrónicos. La apuesta de la cúpula en el poder (política y empresarial) es, al parecer, la salida violenta. En los discursos podría leerse que no hay intención alguna por parte del Gobierno de avanzar en otra salida. Las reuniones del reciente “diálogo” así lo demuestran, eso me parece.

Todos estos sucesos violentos de los diferentes “junios” se dieron bajo mandatos priistas. Da la impresión de que el priismo no tiene cohesión, no existe la disciplina de hace años y que eso hace más complicado para un presidente poder actuar con certezas, al menos con respaldo. ¿Los priistas aprendieron algo de los resultados adversos que obtuvieron en las pasadas elecciones? Ante el creciente descontento social, ¿actuarán con acciones de fuerza y desesperadas? Parece ser que los medios de comunicación, en su mayoría, están atentos para aplaudir y justificar la salida violenta, esa que en forma abierta o encubierta día tras día han alentado.

En Los Pinos se tenía la idea de que todo caminaría tranquilamente después del Pacto por México. La conducción del país requiere más que una campaña de promoción de imagen de personaje alguno, requiere más que una firma y complicidades de cúpulas partidistas. El hoy gran solitario de palacio se cubre con su cinismo y la retórica añeja de su partido.

En este gobierno, la procuración de justicia, como nunca antes, es inexistente. El peligro para México siempre han sido ellos, aunque digan lo contario los Aguilar Camín y demás “intelectuales” desde sus Nexos y otras revistas o espacios.

Margensur (México: agujeros en el tiempo)
Atrás Margensur (México: agujeros en el tiempo)
Siguiente Mirada Crítica - Cese al fuego definitivo en Colombia - Nochixtlán, mentiras y represión - Gana el Brexit -28 de junio 2016-
Entradas Relacionadas

Escribir comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *